Denuncian que la pérdida de autonomía económica colocará a nuestro país en una posición de extrema fragilidad, dificultando la creación de políticas que impulsen la producción, el trabajo local y el desarrollo industrial. Este escenario amenaza nuestra capacidad de construir un futuro sostenible basado en nuestras propias prioridades y recursos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo desembolso de USD 20.000 millones para Argentina, elevando su deuda total con el organismo al 10% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, según datos oficiales. Economistas y legisladores opositores cuestionan la viabilidad del acuerdo, al señalar que coloca al país en una “fragilidad extrema”, limita su capacidad para diseñar políticas económicas propias y supera los niveles de endeudamiento de naciones en conflicto bélico. La operación, negociada por el gobierno actual, ha sido catalogada por críticos como un “préstamo político” sin garantías técnicas claras.
El nuevo desembolso forma parte de un programa de refinanciación vigente desde 2018, aunque analistas subrayan que la deuda total argentina con el FMI ya roza los USD 46.000 millones. Este monto equivale al 10% del PBI del país (aproximadamente USD 450.000 millones en 2023), una proporción que duplica la de Ucrania (4.8% del PBI en 2023) y supera a la de Sri Lanka (8.3%), según cifras del Banco Mundial.
María Esperanza Sánchez, economista de la Universidad de Buenos Aires*:
“El FMI está aplicando un doble rasero: exige ajustes draconianos a ciudadanos, pero ignora que esta deuda es impagable sin un plan industrial que genere dólares. Es un círculo vicioso que ahoga la producción local”.

Carlos Tomada, exministro de Trabajo:
“Hablamos de un préstamo político para sostener un gobierno sin rumbo, no para salvar al país. La falta de transparencia en los criterios técnicos del FMI es alarmante”.
- La deuda pública bruta total subió en febrero en USD 3.362 millones, a USD 471.150 millones, con un aumento del 0,72%millones (mayo 2024).
- Servicio de deuda en 2024: USD 3.100 millones (capital + intereses).
- Comparativa regional: La deuda argentina con el FMI representa el 42% del total adeudado por América Latina al organismo.
Argentina arrastra una relación compleja con el FMI desde el megapréstamo de USD 57.000 millones en 2018, que derivó en default técnico en 2022. El actual gobierno, en su cuarto acuerdo en seis años, promete reducir el déficit fiscal a 0% en 2024 mediante recortes, aunque la inflación interanual supera el 280%, según el INDEC.
Expertos advierten que, sin renegociar plazos y montos, Argentina podría enfrentar una crisis de balanza de pagos en 2025. Mientras tanto, sectores productivos exigen que el Congreso audite los criterios del FMI para avalar una deuda “incompatible con la realidad económica”.
- Imputaron a Pettovello por un escandaloso manejo de $14.000 millones para alimentos que nunca se entregaron.
- Nuevas pruebas reabren la causa Santiago Maldonado: pericias revelan que su cuerpo fue plantado.
- “El FMI cruzó la línea: Georgieva está nerviosa, hizo campaña a favor de Milei y violó la soberanía democrática de Argentina.”
- El gobierno de Axel Kicillof invierte $28.600 millones para fortalecer la seguridad en 58 municipio.
- ¡Los yacimientos de petróleo en EE.UU. se están vaciando a una velocidad alarmante!