El Gobierno habilitó la exportación de ganado en pie tras 50 años de prohibición.

El Gobierno eliminó una restricción vigente desde 1973 que impedía la exportación de ganado en pie. La medida busca ampliar mercados y potenciar la ganadería nacional.

4 de marzo de 2025, 20:43

El Gobierno Nacional, mediante el Decreto 133/2025, derogó una normativa vigente desde 1973 que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie destinado a faena para consumo. Esta decisión busca ampliar la participación de Argentina en el comercio internacional de carne.

La medida fue anunciada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, argumentando que se promoverá un sistema económico basado en decisiones libres y una mayor inserción en el comercio mundial.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la derogación en sus redes sociales, destacando que la prohibición original respondía a problemas de abastecimiento en 1973 y que su permanencia durante cinco décadas carecía de sentido.

Según datos oficiales, la exportación de ganado en pie es una práctica común en 92 países. Australia lidera el mercado mundial con embarques que transportan hasta 30.000 cabezas para abastecer el mercado asiático. Francia y Canadá exportan más de 1.000 millones de dólares anuales en esta categoría, mientras que en la región, Uruguay comercializa 250.000 cabezas al año y Brasil, 750.000.

La habilitación de la exportación de ganado en pie representa un cambio significativo en la política ganadera argentina. Mientras el Gobierno destaca las oportunidades comerciales, sectores críticos alertan sobre posibles impactos negativos en la industria local y el bienestar animal. Las repercusiones de esta medida se observarán en los próximos meses, a medida que se implementen las nuevas políticas de exportación.

Alejandro “Topo” Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, criticó la medida afirmando: “Así, el gobierno libertario sigue profundizando un modelo económico de reprimarización extrema. A ese modelo, le sobran 30 millones de argentinos”.

Carlos Milicevic, ex vicepresidente del SENASA, expresó: “Es un disparate desde todo punto de vista. Argentina tiene capacidad ociosa para faenar más hacienda. Segundo, estás exportando sin valor agregado. Tercero, hay un tema de bienestar animal, que se viene trabajando mucho y ahora se van a cargar animales en barcos para viajes muy largos”.

Invitamos a nuestros lectores a compartir esta noticia, expresar sus opiniones y seguirnos en nuestras redes sociales para mantenerse informados sobre este y otros temas de interés nacional.

About Argentina Desigual

¡Bienvenido a mi página! Soy [Rodrigo], un apasionado divulgador de noticias y comunicador comprometido con la verdad y la justicia social. Mi objetivo es mantenerte informado de manera clara, accesible y humana, siempre priorizando a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. En este espacio encontrarás noticias cuidadosamente seleccionadas y analizadas, donde no solo te informo de los hechos más relevantes, sino que también te ofrezco un enfoque crítico frente a las problemáticas sociales y políticas actuales. Cada publicación está respaldada por fuentes confiables, porque creo firmemente que la transparencia y la veracidad son pilares fundamentales para construir una comunicación responsable y honesta. Acompáñame en este camino de información y reflexión. Tu opinión es clave, ¡así que no dudes en compartir tus ideas y ser parte de este proyecto! "La información es poder, y juntos podemos usarla para construir un futuro mejor."

Check Also

Milei por orden del FMI prepara una nueva estafa contra los jubilados: vuelven las AFJP, sube la edad jubilatoria y se recorta el derecho a una vejez digna.

El gobierno de Javier Milei, siguiendo al pie de la letra las órdenes del FMI, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *